

Gemelos, pero no tan parecidos

A lo largo del tiempo el ser humano siempre se ha hecho preguntas cómo: ¿Los gemelos son exactamente iguales? ¿El ambiente influye en nuestros genes? Gracias a la epigenética hoy podemos dar respuesta a esto.
Los gemelos son laboratorios de genética

Existe un tipo de hermanos gemelos denominados monocigóticos, que derivan de un mismo óvulo fecundado (el cigoto), que se divide posteriormente en dos cigotos.
Por lo tanto, son dos individuos clónicos que comparten el mismo material genético. Por otro lado, los hermanos dicigóticos, también llamados fraternos, provienen de dos óvulos diferentes fertilizados por dos espermatozoides diferentes, por lo que solo comparten parte de su material genético.
Por tanto, los gemelos dicigóticos son perfectos responder a las preguntas que hemos comentado anteriormente.
Variaciones debido al mosaicismo genético
Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la biología las cosas no son tan rotundas, es decir, aunque hablemos de que los hermanos monocigóticos son genéticamente idénticos esto no es exactamente así, existen diversos fenómenos que producen variaciones en la fisiología de los seres vivos.

Uno de ellos es el mosaicismo genético. Este es un fenómeno en el cual un individuo presenta dos o más poblaciones de células genéticamente distintas en su cuerpo, debido a mutaciones genéticas que ocurren después de la concepción, durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Como resultado, algunas células del individuo tendrán un genotipo diferente al de otras células.
Divergencia en los patrones de metilación
Algunos trabajos han revelado que existe una colección de diferencias a nivel de modificaciones en el genoma, especialmente debido a las diferencias en el modo de vida y el entorno de los individuos.
El grupo del investigador Manel Esterell estudió las diferencias en el patrón de metilación de células tumorales respecto a células sanas. Si pensamos en el cáncer como enfermedad, como bien se sabe en algunas familias se transmiten variantes genéticas que pueden hacer que seas más propenso a desarrollar dicha enfermedad, por lo que habrá miembros de la familia que puedan desarrollarlo y otros que no.
Ahora bien, la pregunta es: ¿Porque uno de los gemelos monocigóticos puede desarollar cáncer y el otro no tiene por qué? De primeras, se puede pensar que esto no es posible, ya que como he dicho, presentan la misma información genética, pero la realidad es que hay factores ambientales que afectan a la forma en la que se expresan los genes y provocan que por ejemplo, un individuo permanezca sano y el otro no.
Por tanto, hay factores ambientales que son causantes de mutaciones genéticas que pueden dar lugar a cáncer como las radiaciones ionizantes, el tabaquismo, el consumo de alcohol o la falta de actividad física.
Diferencias fenotípicas en gemelos
Además, es habitual también que los gemelos difieran en aspectos que podemos observar a simple vista (fenotípicas), como pueden ser el desarrollo de la obesidad y la diabetes, que dependen del hábito de vida y las condiciones nutricionales de cada individuo.
En resumen...
La biología no es una ciencia rotunda, siempre existen excepciones. Cómo hemos visto en los gemelos monocigóticos, unos perfectos individuos para estudios genéticos, hay una serie de factores, ya sean ambientales o genéticos, que hacen que estos no sean exactamente idénticos.
Estos factores son un reflejo del llamado epigenoma, el conjunto de marcas que "retocan" el manual de instrucciones de cada individuo.
Se plantea la posibilidad de que estas variaciones epigenéticas se puedan transmitir a la generaciones futuras. Aun quedan muchas dudas por resolver, pero con la suficiente experimentación y tiempo podrán ser resueltas.